martes, 18 de diciembre de 2012

Cine Ético: The Walking Dead



Es una serie de televisión que habla de cómo podría ser un posible Apocalipsis zombi, ambientado en Estados Unidos.
Trata de un policía llamado Rick, que sale de un hospital, en el cual había estado ingresado. Las ciudades están vacías, y al poco tiempo un padre con su hijo le advierten de lo que está pasando. Los tres viajan al campo, en busca de gente, entonces allí Rick descubre a su familia ya su mejor amigo, junto a más gente. A partir de entonces hacen lo imposible para sobrevivir, ya que cada uno tiene que encontrar sus valores, pero también deben de perder bastantes valores morales, (deberán matar para poder sobrevivir, deberán robar para poder alimentarse…)ya que tienen que encontrar sus cualidades para sobrevivir en un territorio tan hostil.
En cuanto a la gente, cada persona es distinta, ya que está marcada por determinismos totalmente distintos, ya sean tanto socio-políticos, económicos, culturales…
Los protagonistas de la serie gozan de ciertas libertades, pero no siempre, ya que en cuanto a la interna (que es  de la que principalmente gozan),  no siempre pueden gozar, ya que están bajo la presión y tensión de estar con unos desconocidos (que aunque con el tiempo se van conociendo, siguen siendo desconocidos), y de la presión de tener a un amigo, familia, o vida propia que mantener  con vida.
Hablando de libertad externa, es la menos gozada por los personajes, ya que se encuentran en unas condiciones en las cuales están sin luz, sin agua potable todos los días, sin aparatos electrónicos, y con armas. También hay que decir, que no pueden quedarse a vivir en un sitio fijo, ya que los zombis les persiguen, y los suministros escasean por todas partes.
En esta serie, Rick y los demás deben dejar sus vicios, ya que estos pueden proporcionarles la muerte, ya que en una vida en la cual tienes que estar huyendo de un lugar a otro, sin rumbo fijo, un vicio, como mentir, o fumar etc...pueden llevarte a ti y a los demás a una muerte segura.
Los personajes e la serie, tienen que superar la muerte de familiares, amigos, grandes crisis alimenticias, cansancio, y más cosas, entonces sólo sobreviven los que mayor talante tienen, ya que aunque intenten aprender cosas nuevas para forjar su carácter, esta situación les hace volver a lo básico: “matar o ser matado”. Así que los que menos experiencia
tienen, o se derrumban ante cualquier situación, son los que mueren antes.
A lo largo de la serie se van imponiendo normas por el bien común, como por ejemplo: Llevar siempre una arma a mano, salir en grupos, hacer turnos de noche, no malgastar los recursos…

martes, 6 de noviembre de 2012

¿Cómo es el ser humano?


Actividad 2:

Hola Blurggg, soy Unai, y soy un ser humano.
Para empezar, una descripción más o menos física, ya que varía de muchas maneras:
Somos bípedos, tenemos dos brazos y dos piernas, estamos hechos de músculos, piel y huesos. Si nos pinchas con algo puntiagudo echamos líquido rojo, podemos realizar sonidos y movimiento varios. Somos de varios colores.
Nacemos, nos nutrimos, relacionamos, reproducimos y morimos.



 En cuanto a lo psíquico , Blurggg, te quería decir que sí, somos muy parecidos al resto de mamíferos de este planeta,  ya que somos afectivos, inteligentes y sociables, en mayor o menor medida, pero a la vez somos distintos, ya que somos inteligentes, afectivos y sociables a nuestra manera. Cierto es Blurggg que el ser humano es uno de los seres más inteligentes del plantea ( al menos es lo que se cree), pero también, y esto lo es sin duda, el más egoísta de todas las especies del mundo. Ya que hacemos lo que queremos y cuando lo queremos con todo lo que nos rodea, ya sean seres vivos o inertes, dándonos igual las consecuencias que pueda haber. Por ejemplo, transladándonos al tema de por qué unos animales tenemos más derechos que otros, no tengo ni idea, y en mi opinión no debería ser así. Pero como ya te he explicado Blurggg, somos egoítas, porque queremos derechos para nosotros solos. Y aunque se hayan expuesto una serie de derechos para los animales, no son del tod ciertos, ya que si te los saltas, no pasaría nada( Excepto con algunas especies protegidas).  También es verdad que el ser humano ha hecho cosas extraordinarias, pero siempre desfavoreciendo a una gran parte de la población general del planeta.
El ser humano, es afectivo, sentimental, inteligente, sociable, empático, tiene capacidad de razocinio y memoria… y esto no lo tienen todos los mamíferos del planeta. Para ser exactos, el ser humano tiene la capacidad de tener sentimientos y emociones a la vez. El resto de los animales sólo tienen sentimientos ( Que se haya demostrado), como son el frío, calor, miedo etc….
En cambio, los humanos podemos  tener emociones como: odiar, amar… algo o a alguien por el mero hecho de tener un lenguaje desarrollado, que nos permite la capacidad de razonar. Pues bien, poder generar emociones y sentimientos y que nos los generen es ser afectivo.
Humanos siendo afectivos:

Te estarás preguntando qué tiene que ver  el lenguaje con todo esto.
Pues verás, es bastante sencillo, se dice que la razón es hacer uso del lenguaje y conocimientos que tenemos para pensar, o hablar, es decir, interactuar. Esto quiere decir que gracias al lenguaje, somos capaces de razonar, mediante pequeños diálogos internos, es decir: “A mí me gusta el color azul”, eso te lo podría decir un animal si pudiese hablar, pero no te podría responder por qué cosa que un humano podría decir: “Porque me transmite tranquilidad, ya que me recuerda al mar”, por ejemplo.
Este es el principal hecho que nos diferencia del resto de los animales poder razonar lo que queremos, por qué lo queremos, cuándo lo queremos etc… Sin embargo los animales pueden querer o no algo, eso está claro, pero no pueden saber por qué, ya que no tienen un lenguaje desarrollado, con el cual poder tener un diálogo interno para poder razonar algo.
También hay más características que nos diferencian de los demás animales, y el conjunto de las que te voy a dictar, es el llamado sexto sentido, o inteligencia racional:
La memoria es un claro ejemplo, ya que somos capaces de recordar hechos y redactarlos. También está la autoconciencia, que nos permite saber quienes somos, que queremos y qué hacemos en todo momento. Aunque hay enfermedades que puede quitarnos esta capacidad.
Por supuesto también somos seres empáticos, ya que nos podemos transmitir emociones con el simple hecho de oir, o ver algo. La empatía es la capacidad cognitiva de percibir en un contexto lo que otro individuo puede sentir, en una situación específica.

La imaginación también está dentro del “sexto sentido”, y es la capacidad que tenemos los humanos para visualizar posibles circunstancia que se puedan dar en la vida real o no. Esto no lo puede poseer un animal, ya que al no tener capacidad para razonar, no pueden plantearse posibles situaciones para interpretarlas.
Por supuesto la voluntad, que es la capacidad que tenemos para hacer o no hacer algo, y de la cual hay dos tipos (Interna, que depende de lo que se piense que es correcto o no, o externa que depende de lo externo o físico para la realización de algo.)

Espero que te haya servido de ayuda.
Saludos desde la tierra.
El humano Unai.



lunes, 15 de octubre de 2012



Actividad 1: ¿Somos libres?

Señor juez;
Siendo yo en este juicio el abogado defensor de mi cliente Rodrick, quiero dejar en constancia, que mi cliente debería ser introducido en un centro de reeducación social, o bien en un centro de salud mental.
Antes de que me niegue esta aportación, déjeme explicarle mi argumento. Todo lo relacionado con este juicio tiene que ver con la identidad personal, es decir que para poder acusar o defender a mi cliente , no sólo hay que basarse en las leyes, sino también en la situación actual y pasada de mi cliente.
Para empezar, mi cliente reaccionó basándose en las dimensiones y los componentes de su identidad( punto que hay que tener en cuenta). Quiero decir, señor juez, que una persona es el conjunto de factores llamados dimensiones y componentes. Estos son su interioridad, es decir cómo piense y sea por dentro, proyecto de vida, apertura al mundo, afán de transcendencia y sociabilidad, cómo sean sus relaciones con la gente. Esto último depende sobre todo de dónde se haya criado, y cómo; en el caso de mi cliente, en un barrio marginal, huérfano, y adoptado por un grupo de gente neonazi. Por lo tanto, como es lógico de deducir, todo esto es lo que ha influido en su comportamiento agresivo y poco racional. En cuanto a los componentes de su identidad hay que remarcar que su religión, que fue impuesta por la gente con la que convivió, se basa en la gloria mediante la guerra. Y además en un barrio donde lo normal es robar, pegar y matar, un niño que vive allí tendría que adaptarse a la forma de vivir.
También quiero decir que no existe una libertad plena. Casi siempre existe la libertad interna, pero puede haber casos en los cuales un sujeto no tenga ni siquiera ese tipo de libertad, es decir, puede que el sujeto haya sido impuesto por algún tipo de determinismo, en al caso de Godrick, por determinismos sociales, en los cuales se le demostró que lo que hacía no estaba mal, determinismos religiosos, que también fue impuesto, como es el caso de las deidades Vikingas. De hecho es la única libertad plena que puede existir, porque la externa no es plena, ya que no puedes volar, o transformarte. Aunque si está bien comprendida entre dos inmensos márgenes
También hay que decir que mi cliente en ese momento tanto podría gozar de libertad interna, o no, pero eso no se podrá saber, ya que sólo lo podría saber él, ya que sabe en que lugar se crió, y que le enseñaron a hacer de niño.
Señor Juez, también he de decir que Godrick, tiene una modificación genética, que aunque no es hereditaria, la heredó de sus padres, y es que tiene un cromosoma de más, el XYY, este cromosoma de más hace que el sujeto tenga tendencias más agresivas de lo normal.
Señor juez, creo que después de todas las razones que le he dado, usted debería permitir ingresar a Godrick en un centro de salud mental, y no en una cárcel, ya que creo y espero su posible rehabilitación para su mejora.
En cuanto al perro, no tuvo la culpa de que i cliente lo azuzara para morder al señor, asique no sería de desagrado que lo perdonase, porque incluso como animal, tiene derecho a la vida.
Muchas gracias por su atención.